Petroleo en crisis

miércoles, 26 de marzo de 2008

Historiador

Petróleo significa “aceite de piedra”. Hoy día ese aceite juega un papel clave en las sociedades del mundo entero, además de ser fundamental en las estrategias políticas internacionales. Es la materia prima más importante de cuantas usa la civilización occidental, siendo su fuente de energía más importante y obteniendo de él diversos productos de uso cotidiano y masivo: lejías, colorantes, insecticidas, productos de belleza, perfumes, medicinas, tejidos, y, sobre todo, el plástico, omnipresente en nuestras vidas.

Las primeras referencias que se tienen del petróleo en la antigüedad es la presencia de emanaciones de gases espontáneamente inflamadas desde el suelo. En otras oportunidades, el petróleo se manifestaba en corrientes de agua, siendo recogido y empleado en diversos usos como ungüento para curar las heridas, enfermedades de la piel o dar masaje a los músculos reumáticos. Fueron los egipcios los primeros en darle uso medicinal, ocupándolo también en embalsamamientos y como aceite para las ruedas de sus carruajes. En Babilonia fue utilizado como combustible y para unir mosaicos y piedras en sus construcciones. La existencia del asfalto en el Mar Muerto es mencionada por primera vez por Moisés en sus escritos. De igual modo, el historiador Plinio mencionó el manantial de Agrigento, que suministraba el aceite mineral de Sicilia para lámparas y Marco Polo, en la narración de sus viajes, describió el empleo del petróleo para el alumbrado, que era transportado en camellos hasta Bagdad. En el año 100 antes de Cristo, los chinos se convirtieron en los primeros exploradores de petróleo. Buscaban en el lugar que les parecía adecuado y perforaban con taladros de bambú.

Pero el petróleo moderno, el origen de su poderío, se sitúa en torno a 1854. En ese año, un profesor de la Universidad de Yale (Benjamin Silliman) recibió el encargo de hacer un estudio acerca del “aceite de piedra” que rezumaba en algunas montañas al noroeste de Pensilvania. Un grupo de empresarios confiaba en que pudiera ser utilizado como combustible en las lámparas, y con él competir con el “aceite de carbón”. Aspiraban a que se usara también como lubricante en la naciente industria mecánica. El experimento tuvo éxito, George Bissell y James Townsed (los empresarios) se hicieron millonarios y nació una de las industrias más potentes del mundo: la petrolera.

En 1995, tras 140 años del nacimiento de la industria, la producción mundial de petróleo alcanzó 61.3 millones de barriles diarios. El petróleo es una fuente gigantesca de riqueza, y un generador continuo de conflictos. Pero además, ha demostrado que tiene un potencial destructor enorme. La contaminación procedente del petróleo, es hoy uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad. Y ese dualismo, desarrollo-destrucción, es la gran contradicción del petróleo.

Como tenemos de conocimiento cada siglo a sido marcado por una materia prima la cual evoluciona desacuerdo a los usos que le de el hombre, en esta revolucionando en esa época pues este es la “era del plástico” , pero que tiene de malo todo esto pues sabemos que de los residuos del petróleo se sacan los plásticos y otro tipo de lubricantes que por la mala cultura de reciclaje que tenemos en nuestro país y en muchas partes del mundo se acumulan millones de toneladas de este material que contamina nuestro medio ambiente, pero no solo este derivado del petróleo es el que contamina el ambiente ya que los lubricantes y aditivos para la gasolina producen es su combustión grandes emisiones de gas carbónico el cual contaminan nuestra atmósfera contribuyendo a el acrecentamiento del calentamiento global.

Pero todo esto puede ser reducido si se pudiese utilizar la energía del sol ya que los fotones que se encuentran en sus rayos pueden ser convertidos en energía eléctrica la cual para su utilización no necesita ningún tipo de combustión y además puede ser utilizada tanto en vehículos como en todo de tipo de electrodomésticos.

I. Guerras y políticas:

Las tensiones geopolíticas hacen subir los precios del barril de bruto a corto plazo, sin embargo sólo sólo posible porque el equilibrio entre la oferta y la demanda es cada vez más difícil. Si el mundo producía diez veces más petróleo, estas crisis tendrían pocas consecuencias sobre el precio del barril de petróleo.

1) Guerras y crisis políticas.
Ahí tienes algunas fechas que explican los grandes movimientos del precio de la gasolina desde más de treinta años.
- 17/10/1973: Embargo de los países de la OPEP.
- 12/12/1978: Revolución Iraní,
- 4/11/1979: Crisis de los rehenes americanos en Irán.
- 05/1979: Guerra Irán Irak: incidentes en la frontera entre Irán yIrak,
- 09/1980: Principio de la guerra Irán Irak.
- 2/08/1990: Invasión de Kuwait por Irak

- 16/01/1991: Principio de la Operación tormenta del desierto y el 26/02/2006 es el final de la guerra del golf (liberación de Kuwait City).
- 25/12/1991: Principio de la dislocación de la URSS.
- 11/09/2001: Atentados del World Trade Center, Nueva York
- 20/03/2003: Principio de la Guerra en Irak.

2) Situación de la economía mundial ante los problemas de la energía.

Más abstracto y más subjetivo que las fechas de crisis mencionadas en el apartado preceden, ahí tienes algunas líneas sobre puntos importantes que destacar en el gráfico de los precios del barril de petróleo (precios a la refinería):

- 1993: China hace en importador de petróleo, en 2002 el 34% de las necesidades de petróleo se importan luego un 40% en 2005. La producción de petróleo de China debería mantenerse hasta en 2009 a continuación para bajar. En consecuencia, todas las nuevas necesidades de petróleo de China deberán ser colmadas por importaciones.

- 1997: Crisis económica en Asia que implica una reducción temporal de la demanda en petróleo.

- 2004: la India alcanza su pico de producción de petróleo, desarrolla entonces una diplomacia de la energía para garantizar su suministro de petróleo a largo plazo. La India y China se encuentran a menudo en situación de competencia para comprar recursos petrolíferos en Rusia, Irán, África, en Sudamérica y sobre todo en Asia Central. La India tiene por proyecto la construcción de varias tuberías, la primer tubería pasaría por Pakistán con destino a Irán, la segunda tubería pasaría por Bangladesh para establecer un vínculo energético con el Sudeste asiático, y por fin el tercero pasaría por Pakistán y Afganistán con destino a Turkmenistán.

- 2004: En Febrero, Shell anuncia una revisión a la baja del 30% de sus reservas de petróleo sobre fondo de sobrestimación de las reservas de petróleo de Nigeria para pasar las cuotas de la OPEP.

En este gráfico, es posible añadir decenas de fechas legítimas para explicar el aumento del precio de petróleo en el mundo. Tengo de hacer elecciones, quería sobre todo mostrar la subida del consumo Chino e Indio así como la vuelta estratégica muy importante tomada por estos dos países. El último punto es el de la sobrestimación de las reservas petrolíferas por los países y las compañías petrolíferas, Shell es la 1.o compañía que haber hecho su mea culpa.

Crisis energéticas mundiales:

  • Crisis del petróleo de 1973 - Motivo: un embargo de la exportación de petróleo de la OPEP por muchos de los mayores países productores árabes, en respuesta al apoyo occidental a Israel.
  • Crisis de la energía de 1979 - Motivo: la revolución iraní.
  • El disparo en el precio del petróleo de 1990 – Motivo: la Guerra del Golfo
  • Crisis eléctrica de California - Motivo: fallo en la desregulación y corrupción de negocios de Enron.
  • Protesta de combustible en el Reino Unido (de 2000) - Motivo: subida del precio del crudo de petróleo combinado con la ya alta imposición en el combustible para automoción en el Reino Unido.
  • Incremento del precio del petróleo a partir de 2004 - Motivo: endurecimiento de los márgenes de suministro frente a una demanda creciente.